Resulta
curioso observar cómo la UE, ese club al que muchos no acabamos de encontrar un
claro beneficio –muchos hablan de una Europa unida de mercaderes en la que éstos
sí que los obtienen-, reparte a discreción sus amenazas de expulsión o inclusión.
Sin
entrar en el fondo de las razones o sinrazones de las reivindicaciones nacionalistas, la posible independencia o
secesión en el interior de ciertos Estados es quizás la cuestión que más
escuece y provoca el anatema inmediato de la élite comunitaria. Así,
recientemente se ha celebrado el referéndum de Escocia, un intento baldío de
ésta por escaparse del secular dominio británico. A pesar del carácter
absolutamente pacífico y democrático del evento, aceptado por los británicos y
votado en libertad, las instituciones comunitarias no dudaron en anunciar
previamente a la consulta, el inevitable ostracismo de una Escocia independiente.
Ya la verdad es choca mucho esa actitud con la que los principales dirigentes
europeos tienen hacia otro Estado como Ucrania, a quien tratan de englobar en
la Unión a toda costa y casi como sea.
Dejando
de nuevo al margen la valoración negativa que se pueda tener de Putin y de sus
ansias imperialistas, o del exiliado ex presidente ucraniano (que, por cierto,
fue elegido en la urnas en unas elecciones que nadie cuestionó), el llamado “euromaidan”
acabó por desembocar en un genuino golpe de Estado. Y resulta muy paradójico que
muchos olviden la activa participación en ese movimiento de grupos neonazis y
de ultraderecha. No parece eso preocupar en la cúpula comunitaria, más atenta
de impedir la “balcanización” del viejo continente. Pero, ese término se acuñó
en la desmembración de los Balcanes, que fue, precisamente acelerada por obra y
gracia del Estado más poderoso de la UE. Poco le importó entonces a Alemania la
fragmentación europea por la fuerza, mientras reconocía de forma unilateral y
apresurada a las nuevas naciones que surgían, en atención exclusiva a sus
intereses (todavía no se han cerrado las brechas abierta con la cuestión
latente de Kosovo).
![]() |
Banderas de la UE y Alemania |
No hay comentarios :
Publicar un comentario